guia para plantas

14.11.2012 10:35

 

Guia Para Acuarios Plantados: Abonados Y Mantenimiento.

 

Buenas! 

Antes de nada, decir que si me he equivocado de sitio donde colocar la guia, mil perdones de antemano. Espero que no... 

En muchas ocasiones he visto a compañeros del foro con problemas referentes al tema de los acuarios plantados. Hay mucha información en internet sobre como mantenerlos, pero son tantas las opiniones que a veces puede generar dudas a la hora de elegir un metodo. 

Por eso me he planteado hacer esta pequeña guia donde explicar algunas nociones basicas de como mantener un plantado, como abonar, y algunos datos que creo que son de interés. Que me disculpen si otros compañeros hicieron algo parecido, pero como las maneras de manejar un plantado son varias, quisiera aportar mi granito de arena. 

Antes de empezar, hay que aclarar algunos conceptos para no crear confusión. Un acuario plantado es una urna donde predominan las plantas en abundancia. Hay muchas personas que mantienen acuarios con pocas plantas como elemento meramente decorativo, esto no es un acuario plantado. Los abonados y las rutinas que mencionaré aquí son para acuarios donde mas de un 50% de la superficie esta plantada y es necesario el aporte de nutrientes. 

Hay un par de conceptos a tener en cuenta, y es el tipo de requisitos que necesitan nuestras plantas. Algunas especies les basta con una luz moderada, no necesitan necesariamente abonado de CO2, y el aporte de nutrientes suele venir en el agua de los cambios y en los desperdicios de los animales que haya en La urna, por tanto, no es estrictamente necesario agregar mas que algunos macros como el potasio para evitar algunas de las "enfermedades" que puedan padecer. 

El tipo de acuario para el que podría ser util esta guia es el de estilo "holandes" o tambien acuarios con enfoque paisajista que tan de moda están. En este tipo de urnas es necesario una iluminación fuerte, sustrato adecuado, abonado de CO2 indispensable y abonado a base de sales. 

Ejemplos de plantados: 

Iwagumi y Holandes.



ImageImage





Dejando claro estos conceptos, vamos al tema  



ACUARIOS PLANTADOS: ABONADOS Y MANTENIMIENTO 


EL SUSTRATO 

Tener una buena base es el mejor de los principios. Ya sea un sustrato casero creado por nosotros o uno comercial, las plantas necesitan de una buena base para enraizar y extraer nutrientes. Utilizar solo arena retrasará el crecimiento y en algunos casos, simplemente la planta no progresará. La falta de esos nutrientes suele provocar que la planta lance sus raices por encima de la grava buscandolo en el agua. Las pastillas de abono son una solución a estos problemas para acuarios donde no hay muchas plantas, pero su duración es limitada y es necesario remover el fondo para ubicarlas, por lo que no las recomiendo en acuarios fuertemente plantados. 

Existen sustratos comerciales de muchos tipos. La gran mayoria de ellos, aportan minerales y oligoelementos vitales para que las plantas tengan una buena "calidad". Principalmente se componen de arcilla cocida. La granulometria de este tipo de sustrato suele ser fina, y es la que interesa sobretodo para plantas tapizantes. 

Yo personalmente, prefiero el sustrato casero que se puede encontrar en este foro y que esta muy bien explicado de la mano de Yowi, que podréis encontrar en este Enlace 

Los sustratos caseros tienen la diferencia de tener carga organica (si se opta por ello), y esto produce nitratos y fosfatos que se liberan en el agua. Es por esto que los primeros meses, la química del acuario puede ser muy inestable, dando grandes picos de estos nutrientes. Una vez estabilizado, un sustrato con una carga completa es siempre mas duradero y beneficioso. 
Cualquier sustrato casero debe estar protegido de tener contacto con la columna de agua. Una capa de grava fina de granulometría no superior a los 2-3mm hará bien esa función. 



Sustrato comercial y sustrato casero


ImageImage

Sea cual sea la opción que se elija, es importante contar con esta base. 

ILUMINACIÓN 

Tipos de lámparas, watios y lúmenes. 

Tambien es un tema que genera dudas, y no son pocas las opiniones sobre cual tubo es mejor o peor para los plantados. 

En el tema de los leds, no entraré puesto que yo no tengo experiencia con ellos, pero si podemos aclarar un poco las diferencias entre T8 y T5, PL-L o bombillas de bajo consumo. 

Los tubos tradicionales siempre han sido los T8, de 25mm de diámetro, y diferentes potencias. Los tubos T5, en especial los HO, tienen mayor capacidad para irradiar, y son una mejor fuente de iluminación. 

Image

Hay que mencionar que T5, lámparas compactas o PL-L y también las bombillas de bajo consumo, todas ellas son la misma tecnología. Es decir, un tubo T5 de 21w ilumina tanto como una bombilla de bajo consumo de 21w, y viceversa. El único problema que plantea, en el caso de las bombillas de bajo consumo, es su forma, que suele ser en espiral o en varias barras, y a la hora de enfocar la luz en una sola dirección, es mas apto un T5, o un PL-L. 
El uso de reflectores que direcciónen la luz hacia un único punto ayuda mucho en esto. 

En un acuario plantado, se debe alcanzar, prácticamente, el watio por litro. Esta es una medida algo relativa, simplemente sirve para orientarnos ligeramente. La mejor manera de calcular la luz necesaria para nuestro acuario es a partir de los lúmenes. 
Los watios es la potencia de una lámpara, y también su consumo, pero necesitamos calcular la capacidad que tiene una luz para irradiar. Un calculo mas aceptable serían los lúmenes por litro, siendo de 60 o 70 por litro para acuarios con plantas exigentes (o tapizantes). 

Kelvin 

El color de la luz es uno de los temas mas peliagudos. Yo me baso en mi experiencia con tubos diversos, destinados a acuario y otros destinados a iluminación general. 

Podria pegarme horas con este tema, asi que abreviaré todo lo que pueda  

Los tubos normales (o PL-L, o bombillas de bajo consumo…etc) suelen ser trifosforo. Es decir, hay tres picos de color que predominan en el espectro de luz. Depende de que color de tubo se utilice, estos picos tienen mayor o menor presencia. 

Las plantas crecen con todo tipo de luz, pues en toda lámpara existen estos tres picos, pero hay que tener en cuenta que las plantas solo recogen la luz azul y roja del espectro. 
Image

Teniendo en cuenta que el rojo es el color que menos penetra en el agua, es importante tener una lámpara que potencie en parte este color. 

Los tubos, compactos o bombillas que presentan buenos picos, con mayor medida en el azul, son los que iluminan con 6500K, mientras que los 4000K tienen mayor cantidad de rojo, por lo que es bueno tener al menos uno con este color (si se dispone de espacio para uno). Un buen ejemplo seria tres tubos de 6500K y uno de 4000K. 

Los tubos destinados a acuario, específicos, suelen ser muy aptos para plantados (si se venden con tal cometido) pero su precio es bastante mayor. No obstante, disponer de un tubo especifico para plantas entre la configuración de varios tubos, siempre es bueno. 

Acuarios con pobre iluminación no pueden aspirar a sostener un plantado complejo, siendo necesario llegar a las condiciones antes mencionadas. 

Al haber tal cantidad de luz, la proliferación de algas es casi segura si no se cuenta con plantas que compitan por los nutrientes, y un buen aporte de CO2. 

Fotoperiodo 

El tiempo de luz que necesita una planta, diariamente, ronda las ocho horas. Un fotoperiodo de 10 horas es mas que aceptable. Mas de eso no es necesario. 
Hay que tener en cuenta que iluminar un acuario menos de esas horas, por ejemplo seis, puede traer problemas, puesto que las algas con tres horas al dia tienen mas que suficiente para desarrollarse. 

Nunca hay que bajar el fotoperiodo establecido cuando haya presencia de algas, eso solo hará fortalecerlas mas, puesto que las plantas no absorverán nutrientes y si lo harán ellas, sacándoles ventaja. 


ABONADOS 

CO2 

Existen varios métodos para abonar CO2 en nuestro acuario. Uno es a partir de botella y manoreductor, también a partir de levaduras, o campanas que se rellenan con CO2 embotellado de usar y tirar. 

Las campanas rellenables quedan descartadas en esta guía, puesto que uno no puede pegarse el dia entero rellenándolas cada vez que se vacian y el CO2 debe estar presente todo el tiempo que la luz está encendida. Es un método de abonado insuficiente, y puede ser apto para acuarios poco plantados, pero no en acuarios densamente plantados, que es el objetivo de la guía. 

Para una correcta asimilación del CO2 por parte del agua, tenemos que vigilar la dureza temporal o dureza de carbonatos (KH). 

El KH tiene la función en nuestros acuarios de mantener estable el ph mediante un tampón. A mayor grado de KH, mayor es el tampón de carbonatos. 

La parte mala de tener el KH muy elevado es que al CO2 le costará mas disolverse en el agua. El valor ideal para este fin sería tenerlo entre 4 y 6. 

Aqui dejo una tabla para saber la cantidad de CO2 que hay abonado a partir del ph y el kh. La franja verde, es el abonado correcto, mientras que en zona amarilla es exceso, y en zona azul, deficiente. 

Image 

Es interesante utilizar algún reactor que mezcle el CO2 con el agua, pues con el uso de difusores también perdemos todo aquel CO2 que llega a la superficie. No con esto digo que los difusores cerámicos no sea funcionales, solo que veo mas útil el hecho de batir el CO2, o atomizarlo. 

En el caso de utilizar levaduras para hacer CO2 casero, recomiendo una receta que me ha ido muy bien, por las proporciones. Hay que mencionar que en mi caso, utilizo un reactor para mezclarlo, y mantengo el acuario con un KH de 4º. Diferentes concentraciones de KH pueden variar el resultado. 

RECETA PARA CO2 CASERO: 

1 Botella de agua de 8 litros. 
3 Tazas de desyuno de azúcar 
2 cucharadas de bicarbonato sódico 
6 Litros de agua 
1/3 de pastilla de levadura fresca. 

Con estas proporciones, en esa botella hay CO2 para mas de un mes, y así resulta menos engorroso el cambio. Cabe decir que he probado con gelatina, por experimentar, y el resultado es que no hubo cambios. Supongo que algunos discrepan con esto, pero bueno, ese fue el resultado que yo obtuve. 

Tambien mencionar que es bueno tener un dropchecker o un test de CO2 permanente, que nos avise si hay sobredosificación. En caso de que esto ocurriese, retirad rápidamente el CO2 y meter un aireador con piedra difusora. La rotura de la superficie eliminará rápidamente el exceso, evitando así tener bajas por asfixia de nuestros peces. 

Es evidente que el CO2 casero es barato y rentable, pero para nada tan estable como un equipo bien preparado. 

Hay que tener en cuenta que la presencia de CO2 disuelto en el agua hará que el agua de nuestro acuario se vuelva ligeramente más acida, por lo que el ph bajará. Se puede inyectar CO2 para este fin, siempre y cuando esa bajada de ph no supere en 0,5. Si forzamos esa situación, el tampón de carbonatos sufrirá las consecuencias, agotandose rápidamente para mantener el ph estable. Sin tampón, el ph puede oscilar y volverse excesivamente acido o alcalino, con cambios bruscos que podrían perjudicar seriamente a los animales que estén en la urna. Teniendo en cuenta que lo mejor para disolver el CO2 es tener un tampón bajo, es mejor no forzar la “maquina” para evitar sustos, y mantener un nivel optimo de KH mediante renovación de agua a base de cambios. 

NPK 

La relación de macronutrientes NPK es fundamental si queremos mantener en buenas condiciones nuestras plantas con crecimiento óptimo. 

Para los que no hayan oído nada de esto, lo explicaré con detalle. 

N --> Nitrogeno --> Nitrato (NO3) 
P -->  Fosforo   --> Fosfato (PO4) 
K --> Potasio 

La descomposición, de los alimentos que sobran, de hojas muertas atrapadas por el filtro, junto con los desperdicios de los peces, pasa a ser amonio. Con la presencia de oxigeno en el agua, es oxidado gracias a las bacterias presentes en el acuario, dando lugar al nitrato (NO3). De la misma manera, en nuestro acuario habrá presencia de Fosforo en forma de Fosfato (PO4). Lo que nunca se aporta, ni siquiera con los cambios de agua, es el potasio. 

Image
No podemos calcular este factor, sobrealimentando a los peces, para provocar la aparición de estos nutrientes, eso sería de locos. Con la alimentación justa de nuestros animales, apenas se genera suficientes nutrientes y menos de un modo equilibrado, por lo que es necesario regular estos de manera controlada. 

Este equilibrio no solo beneficia a las plantas, sino que evita la proliferación de algas. Nunca evitará que aparezcan, pues eso es imposible, pero podemos ahorrarnos el susto de que de un dia para otro, el acuario esté totalmente forrado de algas o que nuestros esfuerzos en retirarlas sean en vano, ya que al dia siguiente sigue la cosa igual o peor. 

La relación NPK más común y utilizada es 10-1-15, esto significa lo siguiente. 

En el agua debe haber una presencia de: 

10 miligramos de Nitrato (NO3) por litro. 
1 miligramo de Fosfato (PO4) por litro. 
15 miligramos de Potasio (K) por litro. 

Como estas cantidades de nutrientes son muy precisas, vamos a necesitar algunas cosas que nos permitan subir los valores según nuestra necesidad. 

Lo primero que tenemos que tener es una bascula digital pequeña, que sea capaz de medir en miligramos. No hay que asustarse, las hay muy baratas. Esto nos servirá para preparar las disoluciones con las que poder aumentar los nutrientes de un modo controlado. 

Podemos conseguir estos nutrientes en forma de sales: 

- Para Nitrato (NO3)   --> Nitrato potásico (KNO3) 
- Para Fosfato (PO4)  --> Fosfato monopotasico (KH2PO4) 
- Para Potasio (K)     --> Sulfato potásico (K2SO4) 

Estas sales se pueden comprar en tiendas especializadas e incluso en farmacias. 

Tambien será necesario tener test de NO3 y PO4. Para controlar el potasio, no existe test comercial. Se podría adquirir uno para laboratorio, pero es muy caro y tampoco es necesario, las plantas nos dirán si están bien abonadas o no observándolas, lo que se llama “bioindicadores” que explicaré mas adelante. 

Para manejar estos químicos, lo mejor es trabajarlos con disoluciones. La ventaja de la disolución es que podemos coger las cantidades necesarias con jeringa sin necesidad de pesar y hacer cálculos. Tener al menos jeringas de 1ml, 5ml y otra de 15-20ml seria lo ideal. 

Para facilitarnos la faena, hay una herramienta indispensable que siempre he recomendado, que son las calculadoras de Alberto Sosa. Aquí os dejo un Enlace donde encontrar estas calculadoras. La que se necesita para calcular estas disoluciones es la que su propio nombre indica, "Cálculo de Disoluciones y Dosificacion de sales NPK". 

Manejar la calculadora es muy sencillo. Solo teneis que poner el volumen de vuestro acuario, las concentraciones deseadas de nutrientes (NPK 10-1-15) y los gramos de sales que vais a poner en las disoluciones. Dependiendo de la cantidad de sales, os dará una medida en mililitros. Esa medida de abono es lo que necesitareis para elevar la concentración de un nutriente en todo el acuario. 

Para los que no quieran complicarse con la calculadora, pondré unas recetas de disoluciones básicas, para 100 litros de agua. Siempre hay que tener en cuenta que el agua que indicamos en la calculadora, o la que yo menciono ahora para las disoluciones es el volumen neto, osease, no es la capacidad de un acuario, sino el agua que hay en el. Si tienes 20 kilos de piedras en una urna de 100 litros, evidentemente no habrá 100 litros reales. Hay que hacer un calculo mas o menos orientativo de cuanta agua puede haber si descontais decoración y sustrato. 

Disoluciones NPK para 100 litros de agua netos: 

-Disolucion para Nitrato potásico (KNO3) 

500ml de agua destilada/osmosis + 34 gramos de nitrato potásico -->24ml para una concentración de 10mg por litro. 

-Disolucion de Fosfato Monopotasico (KH2PO4) 

500ml de agua destilada/osmosis + 14,3 gramos de fosfato monopotasico --> 5ml para una concentración de 1mg por litro. 

-Disolución de Sulfato potásico (K2SO4) 

500ml de agua destilada/osmosis + 50,7 gramos de sulfato potásico --> 33ml para una concentración de 15mg por litro. 

Nota para los mas estrictos: Cuando se abona nitrato y fosfato con estas disoluciones, ya se agrega algo de potasio, exactamente 6,29mg y 0,41mg respectivamente, lo que nos da 6,70mg menos a abonar de potasio. En el caso de abonar de una misma vez nitrato y fosfato, debemos solo añadir de la disolución de sulfato potásico 18ml para conseguir la concentración de 15mg por litro. Estas cosas las calculas con la calculadora NPK, pero tampoco debe ser una “ley”. 

Lo mejor es trabajar con la calculadora y hacer las disoluciones a nuestro gusto. 

IMPORTANTE: Anadiendo la mitad de abonado, tambien añadimos la mitad de la concentración, es decir, si nuestro acuario se encuentra a 5mg de nitrato y queremos subirlo a 10, tan solo con abonar la mitad se consigue esto. 


Micronutrientes 

Ya hemos hablado de los macronutrientes lo suficiente como para recordarlos. Ahora toca explicar un poco los micronutrientes, o micros. 

Los micronutrientes son todos de origen mineral, y deben estar presentes en el agua de nuestro acuario, pero en muy baja dosis en comparación con los macronutrientes (NPK). Su función, para no desviarnos mucho del tema, es mejorar la calidad de la planta en general. Carencias de micros pueden provocar deficiencias en las plantas. 

Estos son, pricipalmente: Hierro, Zinc, Boro, Manganeso, Moleibdeno y Cobre. Tambien lo son el Sodio, el Calcio y el Magnesio, pero estos suelen acompañar al agua con la que realizamos cambios (en el agua de red), y no los utilizaremos para generar nuestro abono, ya que suelen estar muy presentes. 
Image
Hay que mencionar que el resto de estos micros mencionados al principio, pueden venir también en el agua de red, pero necesitaremos una concentración algo mayor para potenciar la calidad de nuestras plantas. Cabe destacar que cualquier abono comercial con fines de acuariofilia lleva estos micronutrientes, y si se prefiere utilizarlos en vez de crearlos uno mismo, es totalmente lógico. Yo personalmente, prefiero saber que cantidades agrego al acuario y no me fio de las dosis de recomendación de muchos de estos productos. 

Para ello, yo utilizo un producto llamado Kelamix. Algunos ya lo tendréis por ahí, o lo habeis oído/leído. Lo cierto es que con este abono funciona muy bien, a diferencia de otros que contienen altos niveles de cobre que pueden ser muy perjudiciales para los animales que mantengamos en nuestra urna. 

Existen varias calculadoras, rondando por la web, pero podemos hacer un resumen de las cantidad que se necesita, pues es mas sencillo que en el caso del NPK. 

Disolución de Kelamix. 

500ml de agua destilada/osmosis + 10 gramos de kelamix --> 6,41ml (6,5 para redondear) de disolución para una concentración de 0,1mg de hierro. 

Tener un test de Hierro (Fe) nos vendrá muy bien para comprobar esto, y llevar control de cuando estos micros son consumidos. 

IMPORTANTE: Si es posible, guardad todas las disoluciones en la nevera, en especial la disolución de micros, puesto que generan hongos. 



Como controlar los nutrientes (NPK y Micros) 

Puede parecer difícil llevar el control del acuario a lo que a nutrientes se refiere, pero en realidad, es muy sencillo. Basta con marcar unas pautas y conocer nuestro plantado, a partir de una rutina simple de consumos de nutrientes. 

Para llevar bien esta rutina, es importante no modificar el plantado. A lo largo del tiempo, las plantas crecerán y será necesario volver a realizar esta rutina para conocer el consumo, pues este será mayor. Cualquier modificación (se entiende una modificación grande) puede llevar a variar estos consumos y será necesario volver a calcular los consumos. 

Cada cual tiene su propio sistema, pero aquí os dejo la pauta que yo sigo. 

Elegimos un dia para los cambios de agua, pues estos se harán semanalmente para regular el nivel de KH y sanear el acuario. Tambien aprovechamos para podar si es necesario. 

Una vez terminado esto, esperamos una hora para que el agua nueva haya sido bien mezclada. Tomamos muestras de esta agua y analizamos Nitrato (NO3), Fosfato (PO4). Doy por sentado que no se ha abonado hierro anteriormente, asi que (hipotéticamente) esta a cero. 

Sobre el resultado, abonamos lo necesario para establecer un equilibrio de nutrientes (NPK 10-1-15) y agregamos también abono de micros hasta el 0,1mg por litro. 

La idea es realizar test diarios para comprobar todos los niveles a lo largo de una semana hasta llegar el dia del cambio de agua. A media semana, si es necesario, se vuelve a abonar para restablecer el NPK 10-1-15 y los micros, si estos han dejado de estar presentes. 

Al terminar la semana, sabemos, sacando una media, de cuanto consumo hay en nuestro acuario de todos los nutrientes, y sabemos si es necesario abonar a mitad de semana. De ese modo, se crea la rutina de abonado que iremos comprobando solo los días de cambio de agua, para controlar que todo ha ido bien y no hay “sobrecarga” de nutrientes, ni excesos. 

Por poner un ejemplo, en un plantado que mantengo actualmente en 120 litros de urna, tengo consumos diarios de 0,4mg de fosfato, cada dos días 5mg de nitrato y cada 4 dias, 0,1mg de hierro. Sabiendo esto, es facilísimo controlarlo, saber que días hay que abonar, y cuanto tenemos que abonar. 

Bioindicadores 

Nos referimos a bioindicadores cuando vemos algo en el acuario, que nos indica que algún nutriente es escaso, o hay un desequilibrio. 
Como mencioné anteriormente, no es posible saber si el abonado de potasio es suficiente con solo agregarlo a principio de semana. La manera de saber si hay carencia de el es a través de las plantas. 
Por ejemplo, con carencias de potasio, lo primero que veremos son pequeños agujeros en las hojas viejas de la planta. Si tenemos anubias, estos agujeros pueden pasar a ser grandes agujeros y producirse una necrosis que acabe con la hoja entera. 

Ejemplo de falta de potasio.

Image

Sin embargo, el exceso de este nutriente, puede ocasionar que las hojas nuevas nazcan retorcidas, normalmente hacia abajo. 
            *    *    *    * 

Se podría decir que cuando todos estos factores se llevan bien, las plantas burbujean. Es quizá la muestra mas grafica de que lo estamos haciendo bien. 

Yo recomiendo no sobreabonar nunca. Las plantas tienen buenas reservas y pueden aguantar, de hecho, resisten muchísimo tiempo en acuarios donde no entra nada de abono. Es mejor estar siempre en un punto bajo que no excederse y desatar la bestia negra de nuestro hobby que son las algas. 
Existe una excepción, y es el MDC (Método de desequilibrios controlados) que consiste en descontrolar el NPK para eliminar algún tipo de alga. Podéis buscar información sobre esto y empaparos bien, pues es muy útil, aunque se ha de saber muy bien lo que se hace para no perjudicar a nuestros animales. Tener en cuenta que concentraciones elevadas de nitrato pueden matar invertebrados con mucha facilidad. 

También decir que esta guía es simplemente una pauta que sigo yo personalmente. Hay otros compañeros que utilizan otros métodos, y ni este, e imagino que ninguno, es una ley de cómo llevar bien un acuario. Cada uno tiene sus maneras, y no por ello es más o menos correcto. Mi recomendación es que alguien que deseé aprender, lea tanto como pueda y escuche tantas opiniones como le sea posible, pues es así como uno saca su propia manera de controlar todo esto. A fin de cuentas, aprender es una de las mejores cosas de este hobby nuestro.

 La intención de este escrito es simplemente explicar y encarrilar ligeramente a aquellas personas que quieran mantener un plantado complicado y no sepan por donde empezar. Por supuesto, estoy dispuesto a comentar cualquier duda que haya y que no esté explicado aquí.